El Banco Central europeo estudiará si financia la incineradora de Zubieta tras la denuncia de Greenpeace

Este es el comunicado de Greenpeace una vez conocida la decisión del Banco Europeo de cerrar el grifo del préstamo, por lo menos por ahora.

Esta es la mejor noticia que pudiera venir desde Europa. Ahora nos toca trabajar a nivel local para impulsar el reciclaje y demostrar que no necesitamos la incineradora.

La denuncia de Greenpeace ante el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por las irregularidades del proyecto de la incineradora de Zubieta, promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa, ya ha obtenido una respuesta por parte de la institución europea, que ha anunciado que investigará el caso, por lo que aplazará su decisión hasta el mes de febrero de 2011. A pesar de que el BEI aún no ha confirmado si financiará el proyecto, el pasado 16 de julio el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa aprobaba el pliego de condiciones del concurso público para construir la planta de Zubieta, que incluye una incineradora, por un importe de licitación de 223,4 millones de euros, de los que la mitad vendrán de fondos europeos, lo que supone una clara irregularidad en el proceso.

En el informe enviado al banco europeo, Greenpeace pide explícitamente la paralización del proyecto y que se abra un periodo de consulta y participación a la sociedad afectada, en el que se aclare la situación y viabilidad del mismo.

Greenpeace también ha solicitado la verificación exhaustiva de la viabilidad financiera del proyecto, su adecuación a las directrices de la Directiva Marco de Residuos y el nivel de aceptación social. Además, invita al BEI a que compruebe, sobre el terreno, que existen otras alternativas más económicas, eficientes y respetuosas con el marco legal, la salud y el medio ambiente. Estas ya están funcionando en la zona y es realizada por varios municipios gipuzkoanos.

La denuncia de la organización ecologista destaca, además, que existen dos importantes problemas aún no resueltos para la financiación del proyecto por parte del BEI. El primero es la falta de competencias del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) y de la Diputación Foral en las decisiones referentes a la recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos. La autoridad competente son los Ayuntamientos.

El segundo problema es referente a la inviabilidad financiera, debido a la insostenibilidad de las cuentas presentadas en el proyecto. Las proyecciones financieras son inciertas y expresadas de forma interesada. La cantidad de RSU generadas en Gipuzkoa, que aparecen en los documentos entregados, están sobredimensionadas.

“El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa y la Diputación Foral apuestan claramente por la incineración, lo que supone un incumplimiento de su propio Plan Integral de Residuos  2002-2016. Ello es una prueba evidente del poco interés que tienen por la recuperación y reciclaje”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace.

El Plan Integral de Residuos de Gipuzkoa preveía que estuvieran en funcionamiento, en 2009, tres plantas de compostaje en la provincia, aunque actualmente sólo funciona la de Lapatx en Azpeitia; de las otras dos ni siquiera se han redactado sus proyectos. Es evidente que tener en funcionamiento tres plantas de reciclaje haría innecesaria la construcción de una planta incineradora, ya que no habría residuos para quemar .”

Hemen ABC egunkariak nola tratatu duen gaia (1, 2)

Honi buruz zarautz0zabor
Hondakinen kudeaketa arduratsua bultzatzen dugu. Reducir, Reciclar, Reutilizar.

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

%d bloggers like this: