Hitzaldia. Hondakinen kudeaketa: Azpeitia eta Gipuzkoako egoera

Hitzaldia. Hondakinen kudeaketa: Azpeitia eta Gipuzkoako egoera

Otsailak 8, 19:00etan Sanagustin Kulturgunean

Alfonso del Val

Para l@s que no pudisteis venir a la charla de Alfonso del Val, este video-resumen de dos minutos:

Japoniara elkartasun mezua

Japoniako hondamendi natural eta teknologikoak ez du parekorik. Informazioa tantaz-tanta dosifikatzen ari bazaizkigu ere, gertatutako ezbeharraren benetako tamaina apaltzen ari badira ere, han gertatu denak onargarria denaren neurri guztiak gainditu ditu. Japoniar herriarekiko elkartasun mezua bidali genuen Zubietan, eta denbora aurrera doan eran, elkartasun horren beharra gero eta nabariagoa da.

Hau izan zen beharbada Zubietako flashmobeko unerik hunkigarriena:

Mundu guztia itxaroten ari den bideoa IRITSI DA!!!

Zabaldu lagunen, familiartekoen, ikaskide eta lankideen artean. Jarri zuen blogetan eta facebook hormetan. Atzerriko ezagunei bidali eta eskatu zabaltzeko. Erraustegia geratu behar dugu! eta dantza hau da gure ‘stop’ zeinua.

Tienen un único objetivo: incinerar

El texto lo hemos extraido del blog Gipuzkoa Sin Incineradoras:

El diario Berria publica la siguiente noticia (Gipuzkoan bereizita bildutako organikoaren %40 zabortegira doa) firmada por el periodista Iñaki Petxarroman, que por su gran interés traducimos aquí. No sin antes comentar que un escándalo de tal calibre sería investigado por la propia fiscalía y llevado a los tribunales en cualquier país medianamente civilizado.

El 40% del residuo orgánico recogido en Gipuzkoa va al vertedero

La planta de compostaje de Lapatx tiene capacidad para tratar 2.500 toneladas. El Plan General de Residuos preveía que ya en el 2009 se recogieran 19.930 toneladas de orgánico.

Iñaki Petxarroman Donostia

A lo largo del año pasado en Gipuzkoa se arrojó al vertedero el 40% del residuo orgánico recogido. Y es que la única planta de compostaje que de que dispone el territorio (la de Lapatx, Azpeitia) no tiene capacidad para convertir en compost todo el oránico que le llega. Según los datos ofrecidos por el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, en 2010 llegaron 4.004 tolenadas de orgánico a Lapatx. Sin embargo, en dicha planta no pueden tratar más de 2.500 toneladas, su capacidad no da para más. Por tnto, con el nivel actual de capacidad, solo con orgánico recogido en el municipio de Hernani Post hau irakurtzen jarraitu

Gipuzkoa Zero Zabor sobre la financiación de la incineradora

Hablemos de la financiación de la incineradora

Las autoridades de Gipuzkoa nos informan a los ciudadanos de que al fin, dicen, han conseguido “atar” la financiación que necesitan para la construcción de la incineradora. Gipuzkoa Zero Zabor expresa su total disconformidad tanto a la Diputación Foral de Gipuzkoa como al Consorcio de Residuos, por la irresponsabilidad que demuestran al decidir gastar de este modo el dinero público. Continúan empecinados en que nuestros residuos sean incinerados, en vez de reducir su generación, y reusar y reciclar los generados; y lo hacen a sabiendas de que esa opción, la incineración, es la más sucia, la más contaminante, la menos sostenible y la más cara.

Sabemos que, aunque nos hablen de cifras distintas cada día, es una enorme cantidad de dinero público la que pretenden derrochar en la construcción de la planta incineradora. Toda esa cantidad ingente de dinero pretenden cobrárnosla luego a los gipuzkoanos a lo largo de las próximas décadas, para usarlo no en eliminar nuestros residuos sino en convertirlos en otros residuos mucho más tóxicos. Sin embargo,  está demostrado que existe una alternativa que conlleva un mejor uso  del dinero público, nuestros mandatarios seguro que la conocen porque ha sido explicada una y otra vez.

Se nos dice ahora que dos bancos comerciales españoles y el Banco Europeo de Inversiones financiarán la construcción de la planta incineradora. Aunque no se nos han ofrecido demasiados detalles acerca de las condiciones exigidas por esos bancos, con toda seguridad serán condiciones muy duras. Y tal como se ha demostrado en otras muchas partes del mundo, sin duda la fórmula para conseguir rentabilizar la incineradora  será echar mano de una gran cantidad de dinero de los ciudadanos, que recaudarán tanto con subidas de tarifas por recogida de residuos, como por diversos tipos de subvenciones injustificables. Y así quedaremos hipotecados los gipuzkoanos para muchos años.

La implementación de políticas de Residuo Cero resulta mucho más barata, más sostenible y mucho más beneficiosa para la salud de las personas, tal y como se ha constatado en muchas partes de mundo; también en Euskal Herria hemos comenzado a dar pasos en esa vía. Los poderes fácticos de Gipuzkoa, los altos cargos políticos y altos funcionarios de la Diputación, las grandes empresas que hacen negocio con los residuos y los grandes medios de comunicación compinchados con ellos, entre todos ellos nos someten durante estos últimos años a un terrible campaña de intoxicación, con el objetivo de que en Gipuzkoa terminemos tragando esa incineración tan denostada en todo el mundo. Con todo, no han logrado engañar a los ciudadanos y ciudadanas de Gipuzkoa.

Desde aquí queremos animar a todas las personas  de Gipuzkoa. Si ellos tienen la fuerza, nosotros tenemos la razón. Nos estamos jugando la salud, el bienestar y el dinero tanto nuestros como de nuestros descendientes.

No aceptamos que entierren a toda Gipuzkoa en deudas a cambio de qué y de una incineradora de residuos innecesaria. Lo dijo recientemente el médico cancerólogo Dominique Belpomme: ¡Incinerar es un crimen contra humanidad!

Pedimos una oportunidad para poner en práctica otros sistemas más sostenibles para la gestión de los residuos urbanos de Gipuzkoa, pedimos una MORATORIA.

Gipuzkoa Zero Zabor

(Euskarazkoa irakurtzeko… Post hau irakurtzen jarraitu

El Banco Central europeo estudiará si financia la incineradora de Zubieta tras la denuncia de Greenpeace

Este es el comunicado de Greenpeace una vez conocida la decisión del Banco Europeo de cerrar el grifo del préstamo, por lo menos por ahora.

Esta es la mejor noticia que pudiera venir desde Europa. Ahora nos toca trabajar a nivel local para impulsar el reciclaje y demostrar que no necesitamos la incineradora.

La denuncia de Greenpeace ante el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por las irregularidades del proyecto de la incineradora de Zubieta, promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa, ya ha obtenido una respuesta por parte de la institución europea, que ha anunciado que investigará el caso, por lo que aplazará su decisión hasta el mes de febrero de 2011. A pesar de que el BEI aún no ha confirmado si financiará el proyecto, el pasado 16 de julio el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa aprobaba el pliego de condiciones del concurso público para construir la planta de Zubieta, que incluye una incineradora, por un importe de licitación de 223,4 millones de euros, de los que la mitad vendrán de fondos europeos, lo que supone una clara irregularidad en el proceso.

Post hau irakurtzen jarraitu