Alfonso del Val
apirila 11, 2011 Utzi iruzkina
Para l@s que no pudisteis venir a la charla de Alfonso del Val, este video-resumen de dos minutos:
Hondakinek ez dutelako zertan zabor izan
apirila 11, 2011 Utzi iruzkina
Para l@s que no pudisteis venir a la charla de Alfonso del Val, este video-resumen de dos minutos:
martxoa 24, 2011 Utzi iruzkina
Politikari hauek lotsa ematen digute. Imajinatzen dituzue karretera erdian urna bati hondarra botatzen…. itxurakeriak egiteko??? Bajuago ezin da erori.
otsaila 15, 2011 Utzi iruzkina
Mientras comenzamos a conocer los escalofriantes detalles de la financiación de la incineradora, y lo que supondrá para la ciudadanía, varios alcaldes de Gipuzkoa han salido a denunciar lo que será “la esclavitud financiera de los próximos 21 años” (Diario Vasco, Gara, Noticias de Gipuzkoa).
otsaila 11, 2011 Utzi iruzkina
Cuando todavía no sabemos los detalles de la financiación impuesta por el Banco Europeo Internacional para costear la incineradora, ha transcendido la lista de las empresas que se repartirán los beneficios de construir y gestionar semejante horno. Es la lista de los únicos beneficiados de esta locura. Bejondeiela? Una pena que ARALAR haya enturbiado su día feliz denunciando un más que probable favoritismo en la adjudicación.
otsaila 9, 2011 Utzi iruzkina
Hablemos de la financiación de la incineradora
Las autoridades de Gipuzkoa nos informan a los ciudadanos de que al fin, dicen, han conseguido “atar” la financiación que necesitan para la construcción de la incineradora. Gipuzkoa Zero Zabor expresa su total disconformidad tanto a la Diputación Foral de Gipuzkoa como al Consorcio de Residuos, por la irresponsabilidad que demuestran al decidir gastar de este modo el dinero público. Continúan empecinados en que nuestros residuos sean incinerados, en vez de reducir su generación, y reusar y reciclar los generados; y lo hacen a sabiendas de que esa opción, la incineración, es la más sucia, la más contaminante, la menos sostenible y la más cara.
Sabemos que, aunque nos hablen de cifras distintas cada día, es una enorme cantidad de dinero público la que pretenden derrochar en la construcción de la planta incineradora. Toda esa cantidad ingente de dinero pretenden cobrárnosla luego a los gipuzkoanos a lo largo de las próximas décadas, para usarlo no en eliminar nuestros residuos sino en convertirlos en otros residuos mucho más tóxicos. Sin embargo, está demostrado que existe una alternativa que conlleva un mejor uso del dinero público, nuestros mandatarios seguro que la conocen porque ha sido explicada una y otra vez.
Se nos dice ahora que dos bancos comerciales españoles y el Banco Europeo de Inversiones financiarán la construcción de la planta incineradora. Aunque no se nos han ofrecido demasiados detalles acerca de las condiciones exigidas por esos bancos, con toda seguridad serán condiciones muy duras. Y tal como se ha demostrado en otras muchas partes del mundo, sin duda la fórmula para conseguir rentabilizar la incineradora será echar mano de una gran cantidad de dinero de los ciudadanos, que recaudarán tanto con subidas de tarifas por recogida de residuos, como por diversos tipos de subvenciones injustificables. Y así quedaremos hipotecados los gipuzkoanos para muchos años.
La implementación de políticas de Residuo Cero resulta mucho más barata, más sostenible y mucho más beneficiosa para la salud de las personas, tal y como se ha constatado en muchas partes de mundo; también en Euskal Herria hemos comenzado a dar pasos en esa vía. Los poderes fácticos de Gipuzkoa, los altos cargos políticos y altos funcionarios de la Diputación, las grandes empresas que hacen negocio con los residuos y los grandes medios de comunicación compinchados con ellos, entre todos ellos nos someten durante estos últimos años a un terrible campaña de intoxicación, con el objetivo de que en Gipuzkoa terminemos tragando esa incineración tan denostada en todo el mundo. Con todo, no han logrado engañar a los ciudadanos y ciudadanas de Gipuzkoa.
Desde aquí queremos animar a todas las personas de Gipuzkoa. Si ellos tienen la fuerza, nosotros tenemos la razón. Nos estamos jugando la salud, el bienestar y el dinero tanto nuestros como de nuestros descendientes.
No aceptamos que entierren a toda Gipuzkoa en deudas a cambio de qué y de una incineradora de residuos innecesaria. Lo dijo recientemente el médico cancerólogo Dominique Belpomme: ¡Incinerar es un crimen contra humanidad!
Pedimos una oportunidad para poner en práctica otros sistemas más sostenibles para la gestión de los residuos urbanos de Gipuzkoa, pedimos una MORATORIA.
Gipuzkoa Zero Zabor
(Euskarazkoa irakurtzeko… Post hau irakurtzen jarraitu
azaroa 15, 2010 Utzi iruzkina
urria 18, 2010 Utzi iruzkina
Noticias de Navarra egunkariak elkarrizketa hau egin dio Rosa García Segurari, hondakinen prebentzio eta kontsumo arduratsuaren aldeko fundazioaren zuzendariari. Interesgarria iruditu zaigunez, hona ekartzea erabaki dugu.
Sus actividades se centran principalmente en la reducción de la generación de residuos, principalmente de los envases.
Los envases son una de las principales fracciones de los residuos domésticos y además, la fracción que ha experimentado un crecimiento más pronunciado en la última década. Los cambios que ha tenido la industria de la distribución, especialmente de alimentos y bebidas, ha comportado usos que superan sus funciones imprescindibles y nos ha llevado a un auténtico infarto de los residuos. No debemos olvidar que uno de los principios fundamentales de la normativa ambiental europea es quien contamina paga, así que la responsabilidad de disminuir el impacto ambiental y la generación de residuos corresponde, en primera instancia, al fabricante y al envasador. En el marco legal vigente la obligación del productor debe ser ofrecer productos diseñados y fabricados con criterios de producción limpia, sin embalajes superfluos, con el mínimo embalaje, duraderos (no de usar y tirar), energéticamente eficientes y diseñados para ser reutilizados y reparados y, al final de su vida útil, reciclados.
Hablamos del productor, pero el comerciante, ¿qué medidas puede tomar para reducir la producción de residuos?
El comercio es la piedra angular de nuestro modelo de consumo, ya que juega un papel muy importante en la oferta disponible y por tanto en la generación de residuos que se derivan de nuestras compras. El abanico de actuaciones posibles se podrían definir en tres líneas estratégicas que … Post hau irakurtzen jarraitu
urria 3, 2010 Utzi iruzkina
¿Quiénes y a cambio de qué han decidido implantar una solución más cara, más insostenible para el medio ambiente y más nociva para la salud de los ciudadanos, a sabiendas de que existe otro modo más limpio, más económico y más sostenible?
El 21 de julio pasado, dentro del programa de los Cursos de Verano de Donostia organizados por EHU-UPV, en el seminario «Modelos e infraestructuras para el tratamiento sostenible de los residuos urbanos», impartió su conferencia titulada «Los bioresiduos como fuente de energía renovable» Xabier Gamendia Martinez, a quien el programa definía así: «Viceconsejería de Tecnología y Desarrollo Industrial. Gobierno Vasco. Portugalete. Bizkaia».
Al día siguiente el diario más vendido en Gipuzkoa ofreció a sus lectores una entrevista con el señor Garmendia bajo el título: «La incineradora es lo más eficiente para la sostenibilidad». El periodista preguntó para empezar: Post hau irakurtzen jarraitu